viernes, 25 de septiembre de 2009

Erotismo




La película se titula ‘Erotismo’ pero se la conoce mejor por ‘Eugenie (Historia de una perversión)’ y por Katja Bienert, como protagonista principal, junto a una esplendida Lina Romay y la supererótica Mabel Escaño que martiriza con sus pechos de 1980 los OjOs de Tony Skyos (Antonio Rebollo para los amigos).


En 1787 Sade escribió ‘Justine o los infortunios e la virtud’ para contar las desgracias de una joven que eligió el camino de la virtud y que obtiene como recompensa continuas humillaciones en manos de diversos libertinos. Más tarde Sade también escribió la ‘Historia de Juliette, o el vicio ampliamente recompensado’ explicando las experiencias de la hermana de Justine que eligió el camino de la lujuria, o sea, la tendencia hedonista de la vida frente a la tendencia catártica de su hermana,


La tendencia catártica representada por Justine presenta al mundo como un cúmulo de maldad que revienta de pecado, un pecado que debemos expiar en la tierra si se desea la salvación del espíritu. Por otro lado la tendencia hedonista representada por Juliette nos muestra que el reino espiritual se puede alcanzar a través de los sentidos y empleando el sexo como medio de salvación, de tal manera que si adoptamos una vida amoral podemos llegar al éxito, y del éxito a la felicidad con unos pocos ‘polvos’ más.


La historia de Eugenie constituye una evolución de los dos principios anteriores que se entrelazan y combinan según los principios básicos del Universo que determinan ‘El Cambio’. Así Eugenie va de Justine a Juliette en una perversa transformación que Sade relata en su libro de 1795 ‘La filosofía en el tocador’. En este libro se explica como Eugenie fue una inocente adolescente que Dolmance y la Condesa educaron hasta la corrupción, y que caída entre los degenerados electrones llega a ser canalla hasta entrar en contradicción con el significado de su propio nombre, que significa ‘la bien nacida’.


Con esta película se completan las tres formas finas femeninas: Eugenie, Justine y Lilian , que gracias a Romina Power , Marie Liljedahl, Soledad Miranda, Lina Romay o Katja Bienert tejen el hilo de Ariadna para guiarnos en el laberinto erótico de Jess y Sade.


Además encontramos varias curiosidades: como las figura modeladas en la arena de las victimas del asesino de la isla, la misma isla de ‘La comptesse perverse’ (1974) o ‘She Killed in Ecstasy’ (1971) en donde reconocemos la espléndida mansión en la colina y las escaleras por las que desciende Soledad Miranda a la playa en una escena que podéis contemplar adjunta a estas palabras.


En el aspecto representativo las figuras en la arena se identifican con las victimas y muestran simbólicamente nuestro origen como polvo cósmico que surgió de la explosión de una estrella, por lo que de alguna manera nos podemos llamar ‘hijos de las estrellas’. Estas figuras de arena las podemos contemplar en los títulos de crédito, al principio de la película, y como punto final cuando son destruidas por la violenta acción de Eugenie tras el no menos violento asesinato del depravado que la había violado, significando con este gesto la futilidad de la existencia (o la venganza de la virtud perdida).


También es destacable la localización de la película en el edificio de Ricardo Bofill llamado ‘La Muralla Roja’, que está situado en la Urbanización La Manzanera en Calpe, Alicante. Esta construcción, al igual que el ‘Walden Dos’ de Esplugas de Llobregat, muestra una estética constructivista a partir de una serie de patios comunicados por varias escalinatas que se entrecruzan entre sí, y desde donde se accede a las viviendas. La composición del edificio responde a un plan geométrico de cruz griega que se agrupa de diversas maneras dejando torres de servicio en las intersecciones. En la terraza Bofill dispuso un solarium, sauna y piscina para disfrute de los vecinos y que sirve de excusa para mostrarnos las tiernas carnes de Eugenie. Sin duda un edificio con carácter, que al igual que la mansión de la colina, constituye uno de los paisajes característicos de Jess.


En esta película el papel de Lina Romay es de una esclava llamada Sultana, que se deja humillar como una perra (en su sentido literal) por el amor que siente hacia su amo. También es verdad que con este papel fue fácil provocar un encuentro sexual donde los protagonistas adoptasen esa postura del kamasutra y Sultana pudiera expresar su satisfacción con auténticos aullidos.


Sorprende felizmente las coincidencias entre Sultana y Furia de ‘Tender Flesh’ (1998), dos mujeres que viven en una isla esperando desnudas para satisfacer todos los deseos de sus amos, o de los invitados de sus amos. También aparece un guitarrista que nos recuerda a películas como ‘Gemidos de placer’ (1983) o la más reciente Broken Dolls’ (1999).


Los perversos violadores han de drogar a la inocente victima para satisfacer sus deseos sexuales, un recurso que luego se repetirá con ‘Lilian (la virgen pervertida)’ de 1984, también protagonizada por Katia Bienert y con Antonio Mayans y Lina Romay. Es cuando Eugenie aparece drogada que en la pantalla comienzan a aparecer imágenes de mariposas, ojos y caracoles marinos, paisajes y sensaciones genuinamente surrealistas que reflejan la presión sexual a que se somete la protagonista.


En cualquier caso el origen y cabecera de este post está en la imagen que aparece de pronto en esta escena, una imagen que dura apenas 1 segundo, no más de 15 fotogramas, y que resulta ser un cuadro de Salvador Dalí.


‘El Sueño’ se llama, y es un cuadro que pintó Dalí en 1937, un cuadro que aparece tras los OjOs, un ojo, otro ojo, ojos que se repiten obsesivamente, y una cremallera que se abre, y más OjOs, y unas manos que separan los muslos de la joven en busca de su sexo ávido. Sin duda una reminiscencia efectiva de la secuencia de la primera película de Buñuel y Dalí de 1929, la primera película surrealista (y casi la última): ‘Un chien andalou’ (un perro andaluz).


En la escena de ‘Un chien andalou’ el mismísimo Buñuel está afilando una navaja, y de pronto aparece el ojo de una niña cortado por una hoja de afeitar. Impacto total, imagen total y directa al corazón del espectador, que marca un hito en la historia del cine. Y como para cine no hay otro como Jess no nos podemos extrañar que recree metafóricamente esta escena con sus ojos y su cremallera y por si no quedaba claro dejando como mensaje secreto la imagen final de ‘El Sueño’.


En ‘El Sueño’ aparece la cara blanda de Dalí en su forma más comestible, como el queso Camembert que utilizó para pintar sus relojes de ‘La Persistencia de la Memória’. Se trata de una cara que está sustentada por varias muletas, y para entenderlo podemos leer la interpretación que Dalí hace de todo ello en su autobiografía ‘Vida Secreta’, donde dice:


‘Yo imagine el monstruo del sueño como una pesada cabeza gigante con un cuerpo filiforme mantenido en equilibrio por las muletas de la realidad. Cuando esas muletas se rompen tenemos la sensación de caer de repente al vacío. Es así como nos despertamos sobresaltados, con el corazón agitado por temblores compulsivos, y nos hacemos conscientes de que esa sensación es una reminiscencia de la expulsión del parto.’


Al final de la secuencia el OjO llora. Y más hubiesen llorado los ojos si hubieran visto el ‘Anticristo’ de Lars Von Trier y quizás con esta película hubieran descubierto un nuevo significado sobre el horror del sexo, o el sexo del horror. Más allá de las críticas, o de los muy atrevidos y apasionantes comentarios de James Wallestein en su ‘dimensión fantástica’, no he podido obviar el impacto que la historia y sus imágenes han producido en mi espacio de existencia.


La película nos muestra una pareja sumida en el dolor por la muerte de su pequeño hijo que se cayó por la ventana mientras la pareja hacía el amor. Eros y Thánatos danzando una vez más en las oscuras salas de cine que por momentos se convierten en la cueva de Platón y sus Ideas. El marido, que es psicólogo, trata de ayudar a superar el trauma a su mujer y se van a vivir a una cabaña perdida en el bosque. Allí los elementos fantásticos se enrollarán con los instintos sexuales y asesinos de la mujer para derivar en un final trágico, que me permito silenciar para animar a todos a ver la película.


Sin duda Anticristo también es una forma surrealista y poética de ver el horror.

sábado, 29 de agosto de 2009

El Sexo está Loco


‘Étant donnés’ es la obra de arte más extraña que podemos encontrar en cualquier museo del mundo. Cuando los visitantes del Philadelphia Museum of Art llegan al final de un pasillo y se encuentran con un portalón de madera enmarcado en un arco de ladrillos se quedan perplejos. ¿Qué significa aquella vieja puerta perdida? Pocos son los que se acercan para observarla con más detenimiento, y menos son los que descubren los dos agujeros desgatados a la altura de los ojos que permiten descubrir el diorama interior. Entonces el visitante se convierte en voyeur y se queda pasmado ante el impacto visual del cuadro tridimensional que aparece ante sus OjOs: el cuerpo de una mujer desnuda, tendida de espaldas sobre un lecho real de ramas secas, hierbajos y hojarasca, su cabeza está oculta y su brazo izquierdo sostiene una lámpara de gas, que resplandece ligeramente sobre un fondo de bosques, nubes y una pequeña cascada centelleante bajo el sol.


Sin duda esta última obra de Marcel Duchanp representa una metáfora perfecta de la obra de Jess Franco, en el sentido que la mayoría de los espectadores de las ‘Jesslículas’ solamente han visto la puerta, y no han descubierto el sexo descubierto que yace y la Luz que aparece detrás. De la misma manera que el paciente lector de este blog puede que aún no haya clicado la foto que ilustra este post, y le queden algunas palabras sin sentido, como las imágenes de la película de Jess que ahora vamos a comentar.


Se trata del ‘Sexo está Loco’ del año 1979, un año de caníbales (‘Mondo cannibale’ , ‘Sexo caníbal’) en que por fin consigue un ‘Cocktail special’ de sexo y locura, de forma que el sentido sexual se pierde en las marañas (patrañas) de los psicoanalistas, hasta llegar a descubrir los ‘Quatrimonios’, matrimonios de cuatro, en este caso dos hombres y dos mujeres que se casan entre sí, en una singular escena que haría reflexionar a la institución de la Sagrada Iglesia Católica respecto a sus ritos sagrados.


Esta comedia eróticofantástica está protagonizada por Candy Coster (Linda Romay), Lynn Anderson, Tony Skios y Antonio Mayans entre otros. También aparece en una escena Jess, pero no en la primera, donde aparecen unos alienígenas que engendran a toda prisa ( 6 hijos por minuto), todos ‘en pelotas por supuesto’, seguramente por exigencias del guión , el cuál brilla por su ausencia, ya que no se puede decir que esta película tenga un guión, al contrario, se trata de una sucesión de disparates, sentido como duchampiano con readymade, en que además de los extraterrestres y los cuatrimonios también aparecen espías y sacrificios humanos a San Cucufate ( Sant Cugat en catalán), un santo cristiano que predicó en la Península Ibérica el siglo III y que murió degollado por su expreso deseo de sufrir en martirio.

Se dice que San Cucufato concede deseos al hacerle peticiones según la fórmula en que tomando una tela se le hace un nudo mientras se dice: 'San Cucufato, los cojones te ato. Si no me lo concedes, no te los desato'. El nudo se debe conservar hasta que el deseo se cumpla. Seguramente este conocimiento no era ajeno a los propósitos de Jess que todavía hoy en día utiliza pañuelos con nudos anudados.

Tampoco me quiero extender en el comentario de esta singular película de cariz claramente surrealista, y menos cuando Víctor ya hizo sus acertados comentarios en la web de Francomanía y su webmaster manifestó que se convirtió a la ‘francomanía’ después de verla en toda su extensión y diferentes dimensiones (de existencia). Sirva este post como sentido homenaje a la web de FRANCOMANIA y a su webmaster Chus, fuente proteica de la mayoría, sino de todos, los foros, blogs y sites que actualmente están activados para mayor devoción de los ‘ventiladores’ (fans) de Jess Franco.

Lo que no puedo evitar es asociar esta película con la locura de una poeta muy particular: Alejandra Pizarnik. La controvertida, polémica y malograda Pizarnik que se suicidó en 1972 tras sufrir varias depresiones que la llevaron al manicomio. Quizás debido a este descenso a los infiernos su obra se sitúa en la provocación de la lujuria y perversión femenina, que tan a menudo aparecen en las imágenes franquianas.

‘Me acerco a la locura y a la muerte y que más da si el pasado me invade y las palabras me atormentan en mi sufrimiento. Te espero desnuda como una muerta bajo la guadaña de la Muerte. Mis visiones son alucinaciones de vividas imágenes muertas, callada entre sombras recuerdo tu castigo divino y la maldición de las abominables criaturas del abismo en mi Noche Oscura del Alma’.

Estas palabras resumen el penoso estado de ánimo con que Alejandra luchaba contra la vida, sonidos de fondo del universo que por momentos se nos hacen familiares y que con horror podemos comprender: ‘ Alguien que enloquece cuando se despuebla su soledad. Alguien que vivía con una enajenación atroz hablando con criaturas imaginarias y que no se daba cuenta de nada, ese alguien enloquece cuando calla el coro de sombras animadas, cuando ninguna voz le habla desde su propia inconsciencia’.

El gusto por la obscenidad y lo explícitamente sádico se manifiesta en su obra ‘La Condesa Sangrienta’ de 1965, donde expresa de forma poética la historia perversa y grotesca de la condesa Erzsébet Báthory que en el siglo XVI torturó y asesinó a más de 653 muchachas, para bañarse con su sangre. Báthory decía que con la sangre de sus víctimas conseguía mantenerse joven, y que los gritos de las jóvenes sometidas a diversas formas de torturas (que se describen minuciosamente en la obra) expandía su consciencia a otras dimensiones.

Pizarnik nos presenta el poder, violencia y sadismo en manos de una mujer, lo que aniquila nuestra preconcepción de la condición femenina y redistribuye la tradición mitológica de la crueldad, que hasta aquellos momentos era fundamentalmente de carácter masculino. En esta nueva dimensión se inscribe Irina Karlstein de Jess que en la película ‘Female Vampire’ (1973) pone en imágenes las palabras de Alejandra (+ o -).

Desconozco hasta que punto Báthory inspiró a Jess tanto como el Divino Marqués de Sade (referencia constante en la trastienda erótica de las jesslículas), pero una vez más el argumento anárquico y las situaciones grotescas del ‘Sexo está Loco’ me recuerdan uno de los textos emblemáticos de Pizarnik: ‘ La bucanero de Pernambuco’ que figura en mi ‘biblioteta’ entre la Biblia y Bronwyn de Cirlot, y que dice así en uno de sus momentos:

‘Y puesto que fumaba un puro, se esfumó. Así antaño el pirata Apocalipsis Morgan se eclipsó porque Fata Morgana lo desnudó:
- La vacoginia en los hombres de impermeable esperma, y en las mujeres menestrales la monstruación y las secreciones secretas que nosotras, pícaras, consagramos a los dioses del pubisterio de la Noche.
- ¡Sádico! – chilló dando patadas como Platero y yo, la que si se corrió contra la ventana se jode con su flauta de jade que elogió el marqués de Jade.
- Ché, Chú, si de repente aparece Frankenstein con el susobicho más parado que el Papa sentado, y la viera lavarse la entrecoja, entonces ya no se le pararía ni para hacer rabiar a Drácula.

Posdata de 1969: la supieron los discípulos de Orgasmo, autor de una adamantina chupada de medias al loquero cuyo título mis pajericultos lectores conocen.’

En fin, ahora que llegamos al fin, recordar que Todas las palabras aquí escritas encierran un potencial poético fruto de un campo de sufrimiento engendrado por una ‘energía patética’ que condensa el ‘amor loco’ que llevamos dentro en armonía con oscuros holocaustos. Por eso me gustan las ‘pelis de Jess’, porque han sabido sintonizar con aquellos ‘deseos oscuros’ que los ‘sedientos por el ansia’ soportamos estoicamente en esta existencia.

¿Para qué sirve una película de Jess? : ‘Para que en una noche lluviosa y helada alguien vea en unas imágenes su confusión inenarrable y su propio dolor’.


Solamente aquellos que se puedan identificar con el sentido trágico de la vida podrán llegar al Conocimiento y Conversación con el Santo Ángel Guardián, y así perderse en una Eternidad de Silencio.





sábado, 13 de junio de 2009

Una Rajita para 2



Vamos a desaparecer en el océano de bits que se pierden en el Facebook, junto a los clubes de fans, también llamados ventiladores, de Jess Franco y Lina Romay (un saludo a tOdOs) que afirman con su identidad el principio del Valor Abstracto, por el cual la mística del yo interior se desprende sabiendo que la existencia es falacia. No hay esperanza, la existencia es desesperación en el tiempo.


Como los gnósticos los ‘fanscebooks’ se inician en la revolución con la transmisión de un vocabulario propio construido a partir de signos secretos que se utilizan para oscurecer un sistema complejo que se resuelve con la pertenencia al grupo a partir de unas Verdades Iniciáticas’.


Nos inspiramos en el angustiado descubrimiento de la soledad cósmica a través de los bits, mientras resolvemos la ecuación visionando una peculiar película de Jess Franco que nos lía, como está liada la chica que ilustra estos comentarios que nos dice a la cara:


Yo soy el Corazón y la Serpiente está enroscada alrededor del núcleo invisible de la Mente…. Cordis Cincti Serpente Sacre Coeur...


Se trata de ‘Una rajita para dos’ (1982) una película de difícil ubicación en el conjunto de la películas de Jess Franco. Protagonizada por Lina Romay que suma a sus encantos los de Rosa María y Mari Carmen. También los protagonistas masculinos son importantes en esta hardcore, y así los miembros de José Llamas y Emilio Linder llenan la pantalla.


El argumento explica como los espías han utilizado el sexo como receptáculo de microfilms en diversos momentos de la historia. En este caso se han inventado un microfilm que cabe en la uretra del pene, y para su extracción las protagonistas se afanan en una felación con premio, que no es el microfilm…


Entre otras curiosidades de esta película está la aparición del propio Jess Franco, que no suele aparecer en sus películas porno (firmadas como Lulú Laverne). Aunque a la vista salta que seguramente es un injerto (malintencionado o firmado??), en particular su surrealista aparición en la habitación donde se desarrolla una pequeña orgía , con Lulú de protagonista, disfrazado de sillón!!, tiene ‘cojines’ !!!


Tampoco se entiende la aparición de Carmen Carrión, que solamente se puede aprobar porque lee la novela de Anaïs Nin , Delta de Venus’ , que representó el boom de la literatura erótica en España que agoto todas sus ediciones entre los años 1978 y 1982. Esta novela representó una exaltación de la libertad a través de la exaltación de la carne y descubrió a todos sus lectores que el sexo era un placer y no un pecado. Carmen no muestra sus desnudeces y se reserva para otras películas, como Antonio Mayans y su personaje ‘dv8’ (devieight) que se reserva para la Leche Calentita’ de 1986.


Le extensa filmografía de Jess Franco constituye un conjunto abierto numerable que contiene diversos subconjuntos que recubren su espacio. Estos recubrimientos se pueden dar a partir de las ‘Listas Temáticas’ como:


- LFu :De chinos con mención específica de Fu Manchú.
- LFrank: Monstruos clásicos como Drácula y Frankenstein
- LWIP : Mujeres en una Prisión, con atención especial a ILSA.
- LLR: De ‘Labios Rojos’.
- LE: Eróticas
- LP: Porno




Clasificar una de sus películas en uno de estos subconjuntos a veces es complicado porque se establecen intersecciones a veces increíbles. Este es el caso de ‘Una rajita para 2’ que la podemos situar en el inicio del subconjunto de las películas pornográficas con la etiqueta ‘LP1’. Podemos destacar en esta lista LP:


- Una Rajita para dos (1982)
- Un Pito para tres (1984)
- Lilian la Virgen pervertida (1984)
- El Chupete de Lulú (1985)
- El Ojete de Lulú (1986)
- El mirón i la exhibicionista (1986)
- Entre Pitos anda el Juego (1986)
- Para las Nenas Leche calentita (1986)
- Phollastia (1987)
- Falo Crest (1987)




Estos ANOS 84-85-86-87 de Mirones Entre Pitos y Rajitas, Chupetes y Ojetes, las Nenas se divirtieron con unos rodajes en los que Jess puso toda la carne en el asador, y nunca mejor dicho en unas películas abonadas al subgénero del hardcore que en su día fueron calificadas con una X, que lejos de significar la excelencia que se merecían, un 10 romano, indicaba su peligrosidad rumana que las relegaba a su exhibición en la oscuridad de unas salas especiales, las salas X, de las que ya no quedan.


El 25 de Abril de 1983 al amparo de la ley 1/1982 se abrieron miles de salas X en toda la península para destapar a un público minoritario, pero entendido, los secretos más escondidos de sus principales actrices.


Recordemos a Nadiuska ( http://es.wikipedia.org/wiki/Nadiuska ) o a Susana Estrada (http://es.wikipedia.org/wiki/Susana_Estrada ) y no solamente por el brillo de sus OjOs.




Internet, los videoclubes y los canales temáticos de televisión han acabado con el morbo de las salas X. La última sala en Barcelona fue la Sala Roma de la calle Aragón que cerró el 31 de diciembre de 2004. Sobre las películas X poco se sabe y poco se comenta, pues nunca han sido tema en los espacios de crítica cinematográfica de ningún medio. Los intérpretes, directores y productores son desconocidos por el gran público, y aún más si aparecen sus nombres bajo pseudónimos como:


- PACO JONES (José Llamas)
- MELA CHUPEN
- PEPITO TIÉSEZ (José Llamas)
- PICHI PALO (R. A. García)
- SINCO JONES
- TOME PROCULI (Antonio Mayans)
- PEPET POYALET
- JEAN MORCILLÓN (José Miguel García)


Por otra parte ‘Una rajita para 2’ también se inscribe en la lista LLR. Sobre Lábios Rojos nos habla extensamente Francesco Cesari explicando que se trata de un Leiv-Motiv del cine de culto de Jess Franco que se caracteriza por: la presencia de dos protagonistas femeninas, espías, que desarrollan un escandaloso strip-tease en el hotel Flamingos.


El nombre que encabeza esta lista (LLR1) y que da nombra a la misma es, natural demente, ‘Labios Rojos’ de 1960. En aquellos maravillosos años no se podía enseñar más allá del tobillo en la gran pantalla (la pequeña pantalla aún era pequeña), y por ello Jess recurrió a un sufrido efecto que ha mantenido a lo largo de toda su vida: mostrar el strip-tease a través de los ojos y las expresiones de sorpresa del público. Efectivamente, en las características escenas de cabaret de Jess el público se convierte en némesis de las protagonistas, y con los primeros planos de sus estupefactas caras constituyen la justa fuerza compensadora de la tensión erótica que se respira.


La lista LLR sería :


- Labios Rojos (1960)
- El caso de las dos bellezas (1967)
- Bésame Monstruo (1967)
- Les Emmerdeuses (1974)
- Ópalo de fuego (1978)
- La chica de las Bragas Transparentes (1980)
- Una Rajita para dos (1982)
- La chica de los Labios rojos (1986)
- Seda Roja (1998)




La dos espías de Labios Rojos constituyen una pareja cinematográfica al nivel de ‘Don Quijote y Sancho Panza,‘el Gordo y el Flaco’ o ‘Martes y Trece . Aunque el nivel de los dúos ha variado según el momento y de entre todos podríamos destacar el formado por Jeanine Reynau y Rosanna Yanni en 1967.


La subida de tono de Labios Rojos va de acuerdo con la época, y desde la censura aplicada a LLR1 hasta los explícitos planos de sexo explícito en ‘Seda Roja’ protagonizados por los sexos de Lina Romay y Christie Levin hay todo un recorrido que pasa por ‘Una rajita para 2’, donde también aparece Lina Romay (como la espía apodada 69 !!!!) junto a Rosa María Martin y Mari Carmen Nieto (como las espías 47 y 24).


En este punto aparece una nueva lista: LSA, la Lista de los Sexos Afeitados, en el buen entendido que recoge aquellas películas donde alguna de las protagonistas se afeita el sexo.


El vello en axilas, pubis y otras partes del cuerpo no son solamente un vestigio de nuestros antepasados peludos. La razón natural para rodear de pelo nuestras partes nobles (¿?) es reproductiva, dado que esos pelos se impregnan con secreciones ricas en feromonas que atraen a los congéneres del sexo opuesto.


Por otra parte la práctica de recortar y afeitar el bello vello púbico es una práctica popular difundida entre las mujeres de nuestra sociedad que no es nada nuevo, y que ha sido una práctica habitual en muchas sociedades y culturas. Algunas culturas, por ejemplo, consideraron el vello púbico totalmente inaceptable, tanto en hombres como en mujeres, y consideraron la depilación no solamente una opción sino un acto de religiosa obligación.


La razón probable por la cual tantas sociedades han adoptado la práctica del afeitado del vello del sexo de las mujeres es por una mejor higiene personal, no olvidemos que todavía hoy muchas poblaciones no tienen agua corriente en sus casas o acceso a agua limpia para bañarse, y los fluidos naturales del cuerpo de la mujer tienden a acumularse en aquellos pelos.


Cinematográficamente sorprende en las películas X como se pasaron de los ‘felpudos’ a los’ labios puros’, aunque quizás tuvo algo que ver el éxito de la obra de Almudena Grandes , Las edades de Lulú’, que ganó el Premio de la Sonrisa Vertical de 1989 y que se tradujo a una película de Bigas Luna en 1990 protagonizada por Francesca Neri y Óscar Laroide , en donde podemos leer el siguiente fragmento:


‘– Sí. Te lo voy a afeitar y te vas a dejar. Lo único que tienes que hacer es estarte quieta. No te va a doler. Estoy harto de hacerlo. Sigue hablando.
– Pero... ¿por qué?
– Porque eres muy morena, demasiado peluda para tener quince años. No tienes coño de niña. Y a mí me gustan las niñas con coño de niña, sobre todo cuando las voy a echar a perder. No te pongas nerviosa y déjame. Al fin y al cabo, esto no es más deshonroso que calzarse una flauta escolar, dulce, o como se llame...
Busqué una excusa, cualquier excusa.’






La lista LSA estaría, en principio y esperando vuestras aportaciones, por:
- Una Rajita para Dos (1984)
- Vampiro Junction (2001)
- Flores de Passion (2005)




Para vuestras aportaciones a cualquiera de las Listas podéis llamar al teléfono 888…888…888…8888…..


Se rompió el último reproductor de video VHS. Tenía dos, uno en la cocina y otro en el comedor. El de la cocina se frió hace tiempo, y el del comedor se lo ha comido el aburrimiento, porque hace años que no lo utilizaba, ni para visionar las 3.253 películas que aún tengo guardadas en el sótano y que ya, desde hoy, no podré volver a ver.


El mundo permanece en los restos de un reproductor de vídeo, y la posibilidad de ser lo que no se es nos avisa de la ausencia impersonal y de la actividad incesante que gobierna el deseo de desaparecer.

martes, 19 de mayo de 2009

Lust for Frankenstein



La doncella de las cicatrices
brat nuhra

¿mala ? vitam
in tenebris trahere
haced luz
Durante las últimas horas de este mundo he recordado la primera película que visioné de Jess, protagonizada por (supuesto) Lina Romay y que me contagió con el virus de la ‘horroerótica’. Se llamaba ‘Lust for Frankenstein’ (1998) y había invadido el disco duro de mi ordenador bajando por la ‘Escalera de Jacob’ a lomos de un ‘emule’ presumiendo de ser la nueva versión del mito proteico de Mary Shelley.


Después de diez minutos de ver la película no entendía nada. Estaba en inglés y el extraño argumento incluía escuchar un disco, supongo que al revés, para captar los mensajes del más allá de naturaleza satánica (también supongo). ‘Vaya bodrio!!’, pensé en silencio mientras mi estómago se revolvía como si fuera continente de la lucha eterna entre el bien y el mal, pero como nunca me gusta dejar una película a medias sufrí como todo ser humano sufre para llegar al final y ver toda la película.


sus ojos son las puertas
abiertas
criatura del éxtasis
rosa de tinieblas

 En la película Lina es Moira, hija de un músico llamado Frankenstein, que resulta ser el descendiente del célebre doctor que dio vida al mítico monstruo. Moira regresa a la casa de sus padres donde en sueños recibe la visita de su ensangrentado padre, que le da las claves para la recreación del monstruo de sus ancestros.


Porqué esta película generó en mí tal degeneración que convirtió a mis electrones en un simulacro de ‘enana blanca’ colapsando en la inmensidad del espacio infinito (?).


Para explicarlo tendría que contar una historia que en cada uno de sus detalles es una realidad estocástica y que por su naturaleza, dado que cada entidad inteligente la ‘crea’ por su interacción y participación en ella, nos presenta un mundo quántico poblado de incertidumbres que la matemática del caos describe a su manera.


estaba
en un lugar demasiado humano
oro
noche
eternamente

 Tras una de las míticas reuniones en el ‘Aladern’ de Barcelona, un lugar de potencia poética en que se concentraban los seguidores de Lovecraft, el azar objetivo quiso proyectar mis próximos pasos hacia Suiza. Las referencias a este país transitaban entre Heidi y el queso de vaca, pero los espíritus de Byron y Giger me animaron a someterme a una estricta dieta de carne cruda, de manera que pudiera contagiarme así de su atmósfera de melancolía, tragedia y terror.


En busca de la mitad oscura de Suiza viajé hasta Ginebra y dejándome guiar por el ‘Jet d’Eau’ que preside el lago Léman quedé atrapado por su tráfico, visitando las calles de la ciudad hasta el primer objetivo, visitar Villa Diodati, el lugar donde se reunieron un grupo de poetas románticos una noche de verano para contar historias de terror y parir a un monstruo.


En el margen derecho del lago Léman, en la próxima localidad de Cologny, allí estaba de repente la mansión, y en aquellos momentos recordé la histriónica interpretación de Hugh Grant en la película ‘Remando al Viento’. Actualmente la carretera separa Villa Diodati del lago, al mismo tiempo que una verja de hierro separa al visitante de la villa, que no está abierta al público.


Allí estaba, al pie de la carretera, mirando con emoción el lugar donde Lord Byron desafió a sus amigos a escribir una historia de terror y donde unos días más tarde el grupo estuvo discutiendo sobre si el principio de la vida podía ser descubierto y si los científicos podían dar vida a un cadáver fabricado con partes humanas. Discusiones típicas del enfrentamiento entre el romanticismo y el positivismo inglés que originaron en Mary Shelley la terrible pesadilla que se transformó en el origen de su famosa novela ‘Frankenstein’.


Sin duda ‘Frankenstein’ se puede considerar la primera obra de una variante de la literatura fantástica que llamamos Ciencia-Ficción. Desde entonces muchos científicos han tenido un dilema al presentar sus trabajos: escribir un artículo para el ‘Scientific American’ o aprovechar el material para hacer un bonito relato de ciencia ficción.


Pudo imaginar Mary que su monstruo acabaría siendo, por la gracia de Jess, una criatura femenina de grandes pechos y tremendas cicatrices enmarcando su cuerpo?. Una criatura encarnada en Michelle Bauer y que muy pronto revela sus más bajos instintos proyectando golpes y frustraciones de forma compulsivo-destructiva sobre la vida sexual de la pobre Moira y sus amantes.


En la película se superponen las imágenes en un ejercicio experimental de libertad absoluta para castigar las pupilas del espectador con regueros de sangre. También aparecen varios conocidos como Analía Ivars (madre), Amber Newman (stripper) y Pedro Tembouri (Carlitos), mientras las maduritas carnes de Moira se funden con el castigado cuerpo de la criatura en un desaforado libertinaje que al final nos resulta atractivo.


Aquella noche junto al lago la ‘Mensajera del más Allá’ me guió de forma perversa en un retorcido Sueño:


Entonces comenzó a oírse ¡Milagro! ¡Milagro! y a los hombros de cuatro fieles fue traído un sarcófago negro de barro cocido. Levantada la tapa surgió de su interior una extraña doncella, muy pálida, llena de cicatrices y absolutamente silenciosa, que avanzó rápidamente entre los fieles.


de un sueño
agonizaré junto al
recuerdo

 En medio del silencio más absoluto yo sentí que la esencia del espíritu se iba adueñando de mí hasta que me aproximé a la resucitada y con el hondo dramatismo del que espera la salvación de su alma en su respuesta le pregunté:


¿Eres verdaderamente cartaginesa?




domingo, 22 de febrero de 2009

Vampiresas 1930




Habés visto los Googlegramas de Joan Fontcuberta… son mosaicos creados con un programa que busca imágenes a partir de una palabra clave. Para realizar el mosaico de Jess Franco la palabra clave ha sido musa, y el resultado aquí lo tenéis…. El busto del director de cine compuesto por imágenes de sus películas con musas y alguna sirena.


Y mientras me regodeo con este experimento me siento para visionar ‘Vampiresas 1930’, una película de 1962, con la aparición estelar de Lina Morgan, quien lo diría, en su papel o papelote para un musical de un Quijote con bigote. Como protagonistas también aparecen Antonio Osores y Yves Massard, no digo más, las palabras se me atragantan ante el espectá-culo.


Suerte que en la recámara tengo ‘Vampiro Blues’(1999) y otros más fornidos en espíritu relataran las virtudes y vicisitudes de la anterior película. Porqué vampiro x vampiro me quedo con Lina, pero con Lina Romay que no Morgan, y sus psicodélicos discursos de visiones extremas en un universo surrealista de imágenes distorsionadas.