sábado, 10 de enero de 2009

Lilian



De la contraportada del video LILIAN LA VIRGEN PERVERTIDA, que generosamente Àlex ha recogido en su colección, se pueden leer los siguientes comentarios:




- Una alucinante historia de deseo que se sumerge en los oscuros abismos del alma humana. Un film que no nos habla de sexo, sino que, nos lo muestra.

- Cualquiera puede aprender aún más sobre las experiencias sexuales. Jamás en la historia del cine se pudieron ver tantas intimidades. Todas las consecuencias posibles del acto sexual.

- En maestría pornográfica no tenía rival. Excitaba a larga distancia.

- Un film X sin concesiones.



La verdad es que si alguien después de leer esto no tiene ganas de 'ver la película' (eufemismo dialéctico del acto íntimo más humano que existe) es porque estará enfermo y no tendrá el cuerpo para grandes alegrías, porque las frases anteriores resucitan a un muerto (living dead).


Me quedo con: ‘Excitaba a larga distancia’…. Poesía alucinógena en estado puro, mudo y sin palabras me revuelvo en el sillón pensando que si ‘bombines es a bombones como cojines es a XX’ ..... Tiene XX el argumento de la película: La primera escena merece un 69 , la presencia sudoraosa de Franco un 96 y lo demás os lo podéis imaginar.




Quede como comentario que se considera esta película como la primera calificada X del cine español.

 








miércoles, 12 de noviembre de 2008

Las Flores de Jess




Han llegado las flores
Las flores han llegado
Una flor es de Pasión
De Perversión otra es flor.


 
Cuando leí el comentario sobre la última película de Jess, ‘La cripta de las Mujeres Malditas’(2008), quedé asombrado por su mínimo argumento y su extensa duración. Quedé pensativo porque Jess había desarrollado nuevos caminos estéticos para rodar sus películas, y ponía al descubierto por fin el ‘new cinema’. Pero era todo nuevo?, era esta película la más larga de Jess?.


Hacía tiempo que deseaba visionar las hasta entonces últimas películas del 2005, ‘Flores de la Pasión’ y ‘Flores de Perversión’, y algo o alguien me susurraba desde el umbral que la hora había llegado.


Conseguir ‘Las Flores’ no fue fácil, pasaron los meses y al fin llegaron. En principio parecían dos películas, pero ambas estaban protagonizadas por el mismo póquer de actrices: Fata Morgana, Carmen Montes, Rachel Sheppard y Lina Romay, a los cuales al final se suman también Eva Neumann, Ezequiel Caldas y Martin Gardfield. Además estaban ambas producidas por Manacoa, la propia productora de Jess largo tiempo dormida.


La misma música, la banda sonora de Jess & White, la misma localización, una habitación en un hotel de Málaga, y seguramente rodadas al mismo tiempo, una por la mañana y la otra por la tarde. Por todo ello me atrevía a considerar que se trataba de la misma película estructurada en dos partes, algo que ya ocurría también en ‘La caverna’, y de ser así hablaríamos entonces de una película de 191 minutos en total, seguramente una de las películas más larga de la historia, que además, por desarrollarse con un ‘argumento minimal’ y con largas y lánguidas escenas, aún se eterniza más y se alarga en el tiempo subjetivo.


Efectivamente, ambas películas presentan el mínimo argumento y el máximo de desnudos, podríamos decir que se nos presenta un desnudo argumento en todas sus dimensiones. Por otro lado siempre he considerado que dentro de las películas de Jess se esconden secretos ancestrales que pueden llegar a liberar nuestras mentes y trasladarnos a otros espacios profundos.


Considerando las hipótesis anteriores me dispuse a visionar las dos películas en un tiempo, o sea una detrás de otra, y tratar de anotar no sólo lo explícito de la obra, también las emociones, para así poder redactar un post con fundamento.


‘Las Flores de la Pasión’ se inspiran en el Cantar de los Cantares:


¡ Que me bese con besos de su boca ¡
Mejores son que el vino tus amores,
Qué suave el olor de tus perfumes;
Tu nombre es aroma penetrante,
Méteme, rey mío, en tu alcoba,
Disfrutemos juntos y gocemos,
Llévame en pos de ti: ¡ Corramos juntos ¡’

Ct 1, 2-4




El Cantar de los Cantares es una colección de poemas amorosos de estructura dramática donde el novio y la novia cantan poéticamente su amor. Estos poemas fueron escritos en el siglo V a.C. en Palestina y se integran en la Biblia de Jerusalén para reflejar, de algún modo, todo el amor de Dios hacia la humanidad.


‘¡ La voz de mi Amado!
Miradlo, aquí llega,
Saltando por los montes,
Brincando por las lomas.
Es mi amado una gacela,
Parecido a un cervatillo.

Mirad cómo se para
Oculto tras la cerca,
Mira por las ventanas,
Atisba por las rejas.’

Ct 2, 8-9


Con las ‘Flores de la Pasión’ Jess Franco traduce en imágenes este misterioso libro de la Biblia, que junto con el libro de ‘Los Salmos y el de ‘Las Lamentaciones’, constituye el núcleo erótico de la Verdad Revelada.


Es curioso como cuando se recitan los Salmos como mantras en la celebración de la misa los fieles no son conscientes de los oscuros mensajes que tras sus palabras se muestran.


De todos es conocido que los libros de la Biblia, y en particular los que constituyen el Pentateuco, son la Palabra de Dios, y que cada letra corresponde a un número, y cada número corresponde a una letra, de forma que al calcular los valores de las palabras y frases aparecen significados ocultos. De este tipo de estudios se encarga la Gema tría, la parte de la Kabbala hebrea que nos desvela el sentido místico de los textos divinos.


En los años 90 del siglo pasado un grupo de matemáticos israelíes descubrieron mensajes ocultos en la Biblia y gracias a un programa informático pudieron desencriptar predicciones sobre sucesos pasados y futuros de la historia de la humanidad. Aunque no se ha confirmado, voces agoreras anuncian haber descubierto la fecha límite del fin del mundo. En cualquier caso aquí estamos, esperando el Apocalipsis.


Al principio ‘Las Flores de la Pasión’ parece una extraña ventana sobre el amor lésbico mostrando a una pareja de lesbianas, protagonizadas por Fata Morgana y Carmen Montes, en sus deliciosas acrobacias sexuales. Una mujer, Raquel Sheppard, que vive enfrente y que acaba de romper con su novia, Lina Romay, parece ser que las observa obsesivamente.


En este caso no puedo obviar la inquietante relación, homenaje sin duda, de ‘Las Flores’ de Jess con ‘Las flores del Mal’ de Boudelaire, ni su poema Lesbos (V) :


‘Lesbos, donde los besos parecen cascadas
arrojándose sin miedo a los abismos insondables
y fluyendo como sollozos y a ratos con risas ahogadas
besos tormentosos y secretos, cambiantes y hondos;
Lesbos, tierra de noches ardientes y lánguidas’


 
Realmente estos versos describen los besos de las protagonistas y seguramente se trata de una fantasía del mismísimo Jess que narra placidamente con largas escenas de cuerpos desnudos, sexos abiertos y húmedos de felicidad. Sumando una escena donde Fata afeita el sexo de su compañera, rememorando sus prácticas de ‘Vampire Junction’. Esta escena se repite en la segunda parte y hace referencia a los textos de Sade en que se dice que el sexo de la mujer es tan bello que no se puede esconder tras tres tristes pelos.


El argumento de la primera parte pudiera ser el anterior, pero descubriendo que se trata de una película más larga de lo esperado, y observándola en su totalidad, me atrevo a sugerir que el argumento es otro, y más complicado.


Efectivamente, Sheppard no está mirando por la ventana con los prismáticos a la pareja de lesbianas retozando, ella está mirando su futuro, mientras recuerda su pasado donde disfrutaba de la compañía de su novia, unos momentos que se descubren en la segunda parte ‘Las flores de Perversión’.


Las primeras escenas de ‘Flores de Perversión nos muestran los momentos felices de la pareja Lina-Sheppard en la cama, pero entonces los retorcidos deseos ocultos de Lina hacia la perversión provocan la ruptura explicada de la primera parte.


En esta segunda parte se narra como la jefa de un puticlub, el personaje de Lina, recluta a dos nuevas prostitutas que son las que Raquel había estado observando en la primera parte desde la ventana de su apartamento. Habiendo podido comprobar todo su arte y lucimiento en la película anterior, Raquel recomienda a las divertidas lesbianas para el puesto de mujeres de vida alegre.


La jefa utiliza a la pareja de lesbianas prostitutas para que torturen a un hombre y a su novia, que según parece quería abandonar a la madame. En estos momentos aparecen, voz en off, los escritos de Sade en toda su plenitud, pidiendo a las mujeres que aborrezcan y asesinen a los hombres, porque ellas no los necesitan y ellos son necios, peludos y sudorosos.


Entonces se produce el encuentro de las dos parejas protagonistas de ‘Las Flores’: Morgana- Montes versus Romay-Sheppard. Hablamos aquí de un duelo de actrices por parejas, digno del ‘pressing catch’ de los domingos por la mañana. Sin duda las jóvenes se salen en su papel, están entregadas y disfrutan haciéndonos disfrutar. La pareja master aguanta el tipo, especialmente Lina, que como siempre lo borda, y Sheppard muestra una de sus mejores interpretaciones. En cualquier caso se trata de dar el relevo, y así se debe mostrar en ‘La cripta’ y en un futuro próximo.


Las torturas a la prostituta son extremadamente sádicas y crueles: la crucifican , le muerden ávidamente el sexo y al final la violan con un garfio. La crucifixión, en sentido simbólico, se refiere al sufrimiento clave de la contradicción y de la ambivalencia: penitencia y salvación o la condenación. Así se sitúa la Cruz entre la Virgen y San Juan, la Luna y el Sol, como contraposición de los sexos que además exponen el consecuente y el antecedente de la vida, el pasado y el futuro.


Lina, no satisfecha con esta execrable prueba, pide a las inocentes (¿x?) jóvenes que martiricen también a un pobre hombre hasta la muerte por castración, y las obliga al final a comerse su miembro viril, en un rito ancestral de canibalismo para lograr la energía del enemigo, el poder eterno y la gloria.


‘Junto a mí se agita sin cesar el Demonio;
Como aire impalpable a mi alrededor
Me lo trago y así mis pulmones quema
Y los llena de deseo eterno y culpable.’

Raquel observa horrorizada como Lina se ha vuelto loca, no se perdona haber entregado a las dos chicas a aquella irracional locura sangrienta y vuelve a su apartamento desde donde mira con sus prismáticos a las pervertidas vecinas, desde su pasado, en un bucle temporal, allí donde se retuerce la esencia misma del universo.


Por eso en la primera parte Raquel aparece desnuda y aparenta estar trise todo el tiempo, acompañada por una escultura del ‘Oscar’, un oscar excitado, como homenaje a la escena de masturbación de ‘El Ojete de Lulú’.


Al final Sheppard se suicida tirándose por la ventana, o túnel del tiempo, para caer entre la basura, y desde su piso la pareja feliz observa asombrada este macabro epílogo, para volver enseguida a la cama y continuar con sus actos sexuales. Aunque en la siguiente escena se mezclan Eros y Thánathos, para recordarnos que la vida y la muerte se dan siempre las manos, y en la película se enlazan con un beso lésbico.




Los que no sean fans de Jess no entenderán nada, dirán que es una película aburrida, quizás salven la banda sonora, quizás….


En muchas escenas la música nos recuerda, por ser la misma, a la escena del striptease de Analía Ivars en la película ‘El doctor Won’, remarcado por el parecido de las actrices. De hecho podemos observar a lo largo de todo el largometraje diversos homenajes a películas anteriores, de la última época, en particular la segunda parte en que utiliza los efectos del video digital para reflejar todo el surrealismo de la escena.


Cuando ya llevas más de tres horas de película y tus ojos fijos en la pantalla observan la danza insinuante de los cuerpos atractivos en lencería fina, con la música de jazz de fondo y los efectos especiales bombardeando de colores tus retinas, llegas a un estado hipnótico que te traslada a otras dimensiones.


Es entonces cuando te despiertas de pronto fuera de tu cuerpo y te observas a ti mismo allí sentado, en el sillón, cubierto de polvo y con una Coca-cola Light iluminando tu mano. A tu alrededor un coro de ángeles y arcángeles desarrollan extraños bailes hasta convertirse en demonios que te atacan cruelmente.


Tu corazón se acelera, la sangre fluye, y al final La Luz.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Justine 1979




El caso de la película ‘Justine’ de 1979 no es atípico en la filmografía de Jess Franco pero sí extraño. Para empezar en los títulos de créditos aparecen como protagonistas Alice Arno y Lina Romay, pero Alice Arno no aparece en toda la película. Por eso esta película se confunde fácilmente con la ‘Justine de Sade’ (1972) del director Claude Pierson, donde sí AA és protagonista.


La que sí aparece es Lina Romay, y aparece en todas, todas las escenas, de hecho esta película representa un viaje apasionante a lo largo de su cuerpo. A lo largo del largometraje se recorren todos los rincones de su sexo y se descubren sus brillantes pechos entre movimientos sensuales y provocativos.


No obstante, ya que no aparece en la película, podríamos hablar de Alice Arno, y en particular de su entrevista aparecida en la revista Sex Star System de mayo de 1975, donde la actriz perece contando sus experiencias en el ‘cine du cul’ y su relación con Jess de forma perentoria.


Una de las preguntas más sugerentes se refiere a que escena de sexo es más difícil de rodar: con una mujer o con un hombre. Alice responde que con una mujer es más difícil por no tener experiencia lésbica, y añade que las indicaciones de Jess la ayudan enormemente. Alice cuenta como antes de rodar las escenas de sexo Jess explica claramente a los actores todos los movimientos y tocamientos a desarrollar, como describiendo el teatro que habitaba en su cabeza. Y aún más picante, le preguntan si en el caso de tener un hijo sería capaz de rodar una escena incestuosa con él. Por supuesto dice que no, y que con amigos tampoco, si acaso con compañeros.


Volviendo a ‘Justine 1979’ la película narra la historia de una prostituta que se enreda en juegos sadomasoquistas con un poeta. Hasta aquí todo normal, pero el problema de esta película es que se quedó a medio terminar, por falta de presupuesto como siempre y continuando con la normalidad, y entonces cayó en manos del productor Joe D’amato.


De hecho ‘Justine 1979’ es una reedición de Joe de la película que había comenzado a rodar Jess en 1975 llamada ‘De Sade’s Juliette’ y que nunca salió a la luz. Joe destripó la mitad de la película original introduciendo escenas de dos películas de Jess: ‘Midnight Party’ de 1976 (ya comentada en el post de Lady Porno) y ‘Shining Sex’ de 1977. Con el nuevo montaje dobló de nuevo la película con nuevos diálogos e introdujo una nueva banda sonora de su nueva película ‘Emmanuel Negra’ de Nico Fidenuovo.


‘Justine 1979’ visualiza en manos de Jess, una vez más, los textos del Marqués de Sade, en la misma línea de su película anterior de 1970 ‘Eugenie’ también conocida como ‘De Sade 70’ o también ‘Philosophy in the Boudoir’.


Las protagonistas de película ‘De Sade 70’ fueron Marie Liljedahl, en el papel de Eugenie, y Maria Rohm como madame de St. Ange. La espectacular belleza de la impresionante rubia desató en el rodaje maliciosos comentarios sobre la relación de la actriz y el director, comentarios que Jess se apresuró a desmentir indicando la gran profesionalidad de la actriz. Por otro lado también participa en esta película Christopher Lee en el papel de Dolmance. Lee accedió en trabajar en esta película mientras no interviniera en escenas de sexo, en la película por supuesto, y de hecho su presencia es puramente testimonial y solamente lo destacaría en la escena inicial de fondo rojo donde recita los textos del maldito conde.


En ‘De Sade 70’ el verdadero protagonista masculino es Jack Taylor, que también recita pedazos de los textos del marqués de Sade.
Donatien-Alphonse-François, el marqués de Sade, fue un literato y filósofo denostado, difamado y maldito por la gracia de la Santa Iglesia Católica y Apostólica Romana, quizás porque algunos de los personajes de sus obras fueron obispos libertinos. El nombre del marqué, Sade, ha dado nombre a una curiosa perversión o desviación sexual, sadismo, donde el placer se consigue a través del dolor del objeto amado. También podríamos hablar del 'masoquismo' como función inversa de la anterior, o del 'cledanismo' que se inventó Dalí en su obra 'Hiden Faces' de difícil exposición, pero ahora NO TOCA. Los más osados si acaso podrán encontrar los mensajes ocultos del cledanismo en la obra que encabeza este artículo, composición de Salvador Dalí titulada:' El éxtasis'.

En su libro publicado en 1795 ‘La filosofía en el tocador’, cuyo título recuerda la antigua profesión del ‘tocador de señoras’, aquel individuo que sumergía sus manos en hielo picado para después tocar los pechos de las vedettes antes de salir a escena y conseguir que sus pezones lucieran, desarrolla siete amenos diálogos entre la señora Sainte Ange y su hermano el caballero de Mirvel, con quien mantenía una incestuosa relación.


Sainte Ange pide a su hermano que participe con ella y con el perverso libertino Dolmancé en la ‘educación perversosexual’ de una ingenua joven de quince años llamada Eugénie. En el curso de una jornada los progresos de la joven son tan rápidos que acabara exclamando: "Heme aquí, pues, a la vez incestuosa, adúltera, sodomita, y todo eso en una muchacha que sólo hoy ha sido desvirgada".

Mientras el ‘divino marqués’ escribía sus obras, en 1777 nace Carl Friedrich Gauss, considerado el príncipe de las matemáticas. Sean las siguientes palabras un sentido homenaje a estas dos ‘lumbreras’ que han iluminado a la humanidad:


‘Tu cuerpo de mujer me excita. Solamente una mente matemáticamente perversa puede ver en tus pechos una función de cuarto grado, y en su derivada unos duros pezones.”





miércoles, 1 de octubre de 2008

Objetivo a Ciegas


Objetivo a Ciegas’ es una película de Jess Franco del año 1999 protagonizada por Rachel Sheppard, Tatiana Cohen y Oliver Dennos, con la aparición de Lina Romay. Recuerdo este año por las voces apocalípticas anunciando el ‘efecto 2000’, por suerte aún estamos aquí, disfrutando del ‘efecto Franco’, comparable al ‘efecto Mariposa’, pues las pequeñas turbulencias que ha desatado Jess con su obra se van amplificando, poco a poco, hasta llegar, y que lo podamos todos ver, a una verdadera tormenta, que con sus rayos y truenos, esta vez sí, acabará con toda la filmografía tradicional y llevará al séptimo arte hacia el New Dawn..


Lo que me ha pasado con ‘Objetivo a Ciegas es difícil de explicar. Encontré el DVD en un supermercado de Sant Cugat, en el apartado de saldos, entre viejas películas del oeste. Entonces apenas había descubierto a Jess y ante su vasta obra pensé que no podría acceder a todas sus películas, así que había decidido especializarme solamente en sus películas de horror, de horror erótico y de ‘error’ pornográfico.


La carátula amarilla de ‘Objetivo a ciegas’ me recordó al mito del ‘Rey de Amarillo’ de Robert W. Chambers, y allí pude leer un resumen del argumento: “ María es una joven americana de origen hispano que vuelve a su antiguo país para presentar su primera novela en versión española. Pero su obra no es precisamente del agrado de las autoridades del país, una república autoritaria. Los jefes de la policía política, Radek y Tora, averiguan que María es una experta activista que trabajó para la CIA. Radek y Tora urdirán una siniestra trama para convertir a María en una asesina a los ojos de la juventud del país.” Este argumento me pareció flojo y poco atractivo y además el color amarillo nunca me ha gustado, así que pasé de ‘Objetivo’ y el objetivo desapareció de mi vista.


Más tarde me arrepentí, pues la película formaba parte de la colección Jess Franco de DVD’s de Vella Visión con los siguientes títulos: ‘Killer Barbys’(1996), ‘Carne Fresca’ (1997) , ‘Maricookie y la tarántula asesina’(1997), ‘Lady Frankenstein’(1997), ‘Los blues del vampiro’(1998), ‘El infierno virtual del Dr. Wong’ (1998),’Objetivo a Ciegas’(1999), ‘Seda Roja’(2000) y ‘Muñecas Rotas’(2000).


Con el tiempo y unas expectativas más amplias fui completando la colección de Vella Visión, pero me faltaba el ‘Objetivo’ . La película hacía tiempo que había desaparecido de los estantes del super y por desgracia en todos los catálogos y tiendas de DVD’s estaba agotado y descatalogado, así que lo había perdido.


A falta de ‘Objetivo a ciegas’ intenté encontrar un poco de luz en la vida y obra de Jess Franco, y como resultado de los estudios y conocimientos acumulados pude descubrir la ‘curva de Jess’.


Para el estudio de la ‘curva de Jess’ nos basamos en la filmografía oficial que nos presenta Àlex Mendíbil, pues indica que ha sido recogida por el propio Jess y Lina. De hecho observo cambios en los años con respecto a la lista que aparece en la Internet Movie Database, en particular la Lista Mendíbil recoge 191 películas, mientras que la IMDb solamente 187.


Situaremos el periodo de estudio entre los años 1957 y 2007 , son 51 años durante los cuales ha creado 191 películas. Comienza esta etapa con 27 años y después de diversas actividades como actor y músico se centra en el cine. Con todo ello tenemos:


Mínimo = 0 Màximo = 13
Media = 3,7 Mediana = 3 Moda = 1 i 2
Desviación típica = 3,2
Con estos datos podemos observar que el promedio de películas ha sido de 4 por año, y que por lo general ha producido entre 1 y 8 . El caso que se ha repetido más ha sido el de 1 o 2 película, que se da en 9 casos respectivamente, o sea que tenemos una distribución bimodal.



En la ‘curva de Jess’ consideramos primero una etapa de ‘precalentamiento’ entre 1957 y 1960, y a partir de aquí dibujamos la gráfica observando dos partes muy importantes. La primera comienza en 1966 i acaba en 1993 [p1], correspondiente a la plenitud de producción de los 36 a los 63 años; i la segunda va de 1996 hasta nuestros días [p2) , intervalo abierto por la derecha.


En la primera parte hay el máximo absoluto de la curva el año1974, con 13 películas y ‘Female Vampir’, y un segundo bi-máximo importante los años 81 i 82 con 9 películas en cada año y ‘Mil sexos’ en una noche. Este periodo se puede dividir en [p1a] entre 1966 i el 78 i en [p1b] entre el 79 i el 93.


‘P1’ empieza con ‘Miss Muerte’ (1966) y asciende con los años PoP y con Janine Reynaud i Rossana Yanny. Entonces se encontró con el productor Harry Alan Towers, más dinero y repartos internacionales que permitieron recrear a Drácula y Fu-Manchú. En este lanzamiento también es importante el ‘Necronomicón’ (1967), que le da a conocer al mundo y a Fritz Lang entre otros, permitiéndole escapar de España y la censura.


También es importante en este inicio la reina del tabarín Soledad Miranda, o Susan Korda para lo más picante, la primera musa del genio con la que trabajo dos increíbles años produciendo 8 películas para la historia, con la irrepetible ‘Vampiros Lesbos’(1971), y que desgraciadamente murió en un accidente de coche en 1970. Este hecho se refleja en el mínimo relativo de la gráfica en el 71.


Pero la carrera de Jess es meteórica, con los combustibles que hemos señalado antes no es de extrañar, y entonces se una a la productora Eurociné con Robert de Neslé, y el frenesí cinematográfico hasta el máximo del 74. Y más combustible, en estos momentos es cuando se produce un encuentro muy importante, ‘el encuentro de 1972’, en la película ‘La maldición de Frankenstein’ una joven actriz Lina Romay y un director Jess Franco. Como ya sabéis Lina se convirtió en la nueva musa del maestro, y aún más, en su infatigable compañera. Si detrás de un gran hombre hay una gran mujer, eso dicen, esta es sin duda Rosa Mª Almirall.


También en este año 1972, eufórico, llegó a crear su propia productora Manacoa Films, con la que rodó varias películas en los años 80 y las últimas ‘Flores’ del 2004. Entre ellas ‘El misterio del castillo rojo’ (73), aunque destacaría ‘Female Vampir’ , también conocida por ‘La Condesa Negra’ del 73 o 74, importante porque Lina Romay se doctora en vampirismo y reaviva definitivamente la llama encendida por Soledad recreando su ‘Vampiros Lesbos’.


Hasta el 87 Jess Franco realiza en 20 años una media de 6 películas, con una moda de 4, solamente observamos un mínimo circunstancial en 1978-79 , que marca los dos subperiodos p1a y p1b , mostrando claramente sus problemas personales, pues se separó de su mujer la millonaria francesa Nicole Guettard, y por otro lado Lina y Ardid habían roto definitivamente como pareja, así que la ‘curva de Jess’ nos muestra las turbulencias emotivas del director y marca su regreso a España.


En este periodo las películas de WIP (women in prison) y de caníbales se mezclan con los mitos clásico como Frankenstein, llenando los cines de películas divertidas y entretenidas, con el objetivo más importante que debe tener el cine que es hacer feliz al espectador.


Pero esta época de oro llega a su fin por la aparición del video y la fagocitadora industria norteamericana, por lo que las películas de género y los cines de barrio caen en picado y así en los 80, con la aparición de las salas X, vuelve a España iniciando un ciclo en que las películas pornográficas son un imperativo, una forma de sobrevivir, y que además le salen bien, aunque a veces los actores masculinos estén un poco blandos y las actrices un poco sosas, por eso Lina siempre ponía la sal.


Después del chupete y el ojete de Lulú en 1987 la ‘curva de Jess’ se torna monótona decreciente y parecía que Jess ya había acabado su trabajo, y que a los 63 años se retiraría. Entonces Quentin Tarantino ya le rinde un sentido homenaje con la escena de Salma Hayek y la serpiente en ‘Abierto hasta el amanecer’(1996) y las filmotecas lo vuelven a programar con gran interés.


La filmografía de Jess languidece durante los 90, mientras se entretiene recopilando el material y montando la película que Orson Wells, su ídolo, había dejado inacabada. Al final se estrenó ‘El Quijote de Orson Well’ el 1992 y Franco descansó.


Pero entonces surge una nueva productora: One Shot Productions, y un nuevo medio: el video digital, y con este cóctel, como ave Fénix, Jess renace para retomar su carrera de director, más tranquila como indica la gráfica, pero también más atrevida, situándose fuera de toda contingencia comercial, y entrando en una nueva dimensión experimental, hasta llegar a la pura abstracción de su última obra de 2007: ‘La cripta de las mujeres malditas’.


La colección de Vella Visión recoge buena parte de la obra de esta segunda época [p2] y es el resurgir de Jess Franco, que como podéis observar en la gráfica, había tocado fondo en 1993. Con el nuevo milenio la curva se estabiliza, continua rodando con One Shot y desde la última cripta en busca de la película nº 200 sólo faltan 9. Según las predicciones de la gráfica será en el año 2030 cuando Jess mostrará al mundo su película doscientos, justo a tiempo para celebrar su centenario, establecer un record Guiness y convertirse en una leyenda viviente.


Por cierto, encontré de nuevo ‘Objetivo a ciegas’ hace tres días en el FNAC de Barcelona. El DVD llegó milagrosamente a mis manos después de recorrer durante dos años todos los almacenes y superficies comerciales de Cataluña. Aunque el reloj marca las 12 de la noche y mañana tenemos que madrugar ahora mismo voy a visionar la película, no sea que de pronto llegue el fin del mundo. Espero poder comentar próximamente el ‘Objetivo’,




 

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Barbed Wire Dolls



“Potencia oscura que me has creado, acoge sólo este instante mío, en que el dolor sabe aún pensar, y todavía puede decir y ser como exigente de lo que juzga pertenecerle. Y recibe en ti misma, Potencia, la fuerza de mi padecer y avanza más aún desde el fondo del universo ciego hacia el Espejo de Fuego que, dándote la felicidad, me iluminará.”
Segunda oración .JEC



En 1969 Jess Franco presentó su película ’99 mujeres’ sin tener en consideración que 69 era el número más adecuado aquel año. La película estaba coproducida por España, Alemania, Italia y Reino Unido, y protagonizada por Maria Schell, Mercedes McCambridge, Elisa Montés, María Vico, Luciana Paluzzi y la increíble Rosalba Neri…. mucha mujer entre rejas para explicar la historia de una prisión de mujeres en una isla tropical que viven dominadas por el gobernador y una cruel carcelera que abusa de ellas.


Esta película se inscribe dentro del cine “exploitation”, donde el sexo prohibido y la violencia gratuita invita al espectador perverso, dejando de lado muchas veces la calidad en busca de una comercialidad fácil que despierta nuestros instintos (bajos) y pulsiones eróticas. Aunque este no es el caso de ‘99 mujeres’ que resultó una gran película, aunque su estreno en España se empañó por culpa de los bajos (instintos) de la censura que al cortar escenas colapsó el argumento y la dejó prácticamente sin sentido. Y de esto se fue a quejar Jess, al que llegaron a tildar de pornógrafo, más tarde con toda la razón, pero no entonces, aunque seguramente por esta razón se tiró a la corriente en los años 80.


En particular esta película pertenece al subgénero de ‘women in prison’ , o sea WIP pero no VIP (¿?), que continuó prodigando con la película que comentaremos a continuación ‘Barbed Wire Doll’ , y que derivó hacia el ‘naziexploitation’, por la intervención de nazis en la historia, aunque de esta última tendencia destacaría ‘Ilsa the Wicked Warden’ , dado que su protagonista Ilsa, protagonizó la serie de películas más importantes del género exploitation que comenzó con ‘Ilsa la loba de las SS’. Y no olvidemos ‘Women In Cellblock 9’ protagonizada por Karine Gambier (que perdió la musa difusa frente a Muriel) , ni ‘Women Behind Bars’ para completar un póquer de ‘burros’ (ases) difícil de superar.


Con las películas WIP de Jess nos podemos perder y hacer un lío, pues las hace de dos en dos y repitiendo a veces protagonistas. Observemos: en 1975 hizo ‘Barbed WD’ con Lina, Martine Stedil y Eric Falk; ‘Women BB’ con Lina y Stedil; en el año 1977 hizo ‘Women in C9’ con Karine Gambier y Howar Vernon ; ‘Ilsa WW’ con Lina, Falck y Peggy Markoff. Para liarla Dietrich remató la faena con ‘Island Women’ en 1980 con Karine y Eric.


Este mismo problema también sucede con Justine y Eugenie. Tantas películas y títulos diferentes acaban por confundir, y seguramente errar, en más de una explicación, no sabiendo a veces de que película hablamos. Veamos en este caso.


'Justine' (1969) : también llamada ‘Marquis de Sade Justine’, con Romina Power, Klaus Kinsky y Maria Rohm. 'Eugénie' (1970) : tb 'Eugenie de Sade' o 'Juliette' con Soledad Miranda y Paul Müller. ‘Eugenie’ (1970): también ‘De Sade 70’ o ‘Eugenie the story of her journey into perversion’, con Maria Rohm, Marie Liljedahl y Cristopher Lee. ‘Eugénie’ (1975) (versión original): tb. ‘Justinee de Sade’, es la versión original de la película de Soledad Miranda y Paul Müller. 'Justine' (1979): tb 'Eugenie'(1980?), con Alice Arno y Lina Romay. ‘Eugenie (Hª de una perversión)’ (1980): con Katia Bienert, Lina Romay y Mabel Escaño. ‘Lilian (La virgen pervertida)’(1984) con Katia Bienert y Lina Romay.


No nos perdamos, porque hoy les tenía que hablar (escribir) de ‘Barbed Wire Dolls’, también conocida como ‘Caged Women’, una película de 1975 de Jess protagonizada por los VIP Mónica Swing, en un increíble papel de carcelera sádica con monóculo y culo prieto, Paul Muller, y Eric Falk como el carcelero sádico y salido, a veces ido. Y por supuesto las WIP : Lina Romay, Martine Stedil , Beni Cardosi, Peggy Markoff….


La historia se centra en la desgraciada María de Guerra (Lina Romay) que es encarcelada por matar a su padre, que no es otro que Jess , por lo que tendríamos que consultar a un psicoanalista para entender cómo se combinan actores y personajes. La escena en que Lina mata a Jess mientras trata de escapar de una violación incestuosa es ciertamente surrealista y espectacular, y aunque parece rodada a cámara lenta en realidad son los actores que simulan la lentitud de la acción para aparentar un flashback sin sentido del ridículo. Precisamente hace un año colgué esta escena en youtube como homenaje a Jess y Lina, porque creo que es una escena que se escapa de la película para adquirir personalidad propia. Pero los señores de youtube lo consideraron entonces muy atrevido y lo censuraron, o sea que Jess ha sido censurado hasta en youtube.


La pobre María es encerrada en una prisión y sometida a diversas torturas por la directora de la prisión, Mónica Swinn, que además se aprovecha de su situación para violentar a otras reclusas mientras lee un libro sobre el III Reich y la alemania nazi. Las reclusas deciden escapar, pero como siempre, evito explicar el final para evitar los ‘spoilers’, bueno, un poquito.


Pero la película no acaba aquí, de hecho todo este artículo viene motivado por el visionado de otra película que descubrí por casualidad, ‘Les Gardiennes du pénitencier’, una película de 1979 dirigida por Allan Steeve que , atención, es un pseudónimo para tres directores: Jess Franco, Alain Deruelle y Julio Pérez Tabernero. Y esto solamente es el principio de este increíble film, pues nos encontramos ante una producción de Eurociné que para vender en el extranjero y aumentar beneficios partió de la película ‘Barbed Wire Dolls’ en la que incluyó nuevas escenas adicionales. Aunque las escenas adicionales son tan largas que no queda claro cuales son las adicionales, si las nuevas o las que pertenecen a ‘BWD’.


Efectivamente, al comienzo de la película se incluyen unas escenas de ‘Elsa Fraulein SS’ y ‘Tren Especial para Hitler’ para justificar la presencia de los personajes caracterizados por Roger Darton y Mónica Swinn y su exilio en Latinoamérica. Como podéis leer se llegan a utilizar retales de tres películas y nuevas escenas de relleno para inventar un nuevo producto. Ésta es una labor para el doctor Frankenstein, diría yo, y el resultado no podía ser menos: monstruoso!!!!


Eso sí, para nosotros, los frikis de Jess, es un nuevo motivo de investigación y estudio, y observo que ‘Les Gardiennes’ aparece con entidad propia en la IMDb. La película explica como tras la segunda guerra mundial un anciano oficial de las SS se refugia en América del Sur y se hace cargo de una prisión de mujeres. Esta escena de Elsa se enlaza con escenas de Barbed Wire Dolls, y de pronto aparecen dos nuevas protagonistas, Lola y Teresa (Pamela Stanford y Nadine Pascal), que representa están junto a las otras prisioneras, pero que se ve claramente que son escenas añadidas, tanto por el color, iluminación y las incoherencias de los planos mezclándose.


De la misma manera aparece un nuevo Néstor en la película para violar a las prisioneras. Si en la película original Eric Falk es un Néstor sádico y torturador de facciones duras, aquí aparece un Néstor más blando que recrea las escenas eróticas disciplinadamente, y no se cansa de contemplar los senos y cuerpos desnudos de las prisioneras. En la película se habla de una carta para denunciar una sala de torturas que nunca aparece, porque esta sala pertenece a 'Barbed WD' y no hay otra.


El final es el mismo en ambas películas y me permite hacer un sentido homenaje al inigualable poeta de lo triste Leopoldo María Panero, que aunque no está encerrado en una prisión, está recluido en el Hospital Psiquiátrico de Las Palmas de Gran Canaria. Cuando le saludé con motivo de su visita a Barcelona por la ‘Setmana de la Poesia’ me dijo:


Adoraba a los hombres : la calle era para mí un palacio, con figuras de dioses, la Parca, símbolo de la muerte y realidad terrible que dice : Uh Om.